domingo, 24 de abril de 2022

El Comportamiento Social


Comportamiento Social

comportamiento social es el conjunto de acciones de un individuo que van dirigidas a la sociedad en su conjunto o hacia los miembros de su misma especie. Existen diferentes teorías sobre su origen, pero en general los investigadores están de acuerdo en que tienen componentes tanto genéticos como sociales.

El comportamiento social ha sido un tema de interés y relevancia desde prácticamente los comienzos de la civilización. Pensadores como Aristóteles creían que comprender y mejorar la conducta social era algo fundamental para poder convivir en armonía. Por ello, los primeros filósofos reflexionaban sobre aspectos como la ética y la política, que no eran más que disciplinas dedicadas a mejorar el comportamiento y la convivencia de las personas.


Teoría del comportamiento social

A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes teorías sobre la naturaleza de la conducta social y sus características. A continuación, veremos algunas de las más importantes.

 Influencia social

La teoría de la influencia social defiende la idea de que cuando convivimos en sociedad, es inevitable que influyamos sobre el comportamiento de otras personas y ellas lo hagan sobre el nuestro. Esta influencia social se crea mediante diferentes fenómenos, como la persuasión, la obediencia, la conformidad a las normas y el respeto a las tradiciones.


Condicionamiento clásico y operante

El condicionamiento clásico es una de las principales fuerzas detrás de la influencia social. Nuestros comportamientos se ven modificados en gran medida porque asociamos de manera inconsciente fenómenos que en realidad no guardan relación entre sí. Esto puede acabar cambiando nuestra forma de actuar en sociedad de muchas maneras distintas.

Por ejemplo, la exposición constante a anuncios, series y películas nos llevan a asociar ciertos elementos (como el sexo, el dinero o la aceptación social) con el bienestar y la felicidad. Esto hace que cambiemos nuestra conducta social, para intentar conseguir los resultados que creemos que nos harán sentir bien en función de lo que hemos visto.




 Atribuciones Sociales

En la psicología social la atribución es entendida como el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o comportamientos.  En la vida cotidiana, la atribución es algo que todos realizamos a diario, por lo general sin tener conciencia de los procesos subyacentes y los prejuicios que conducen a nuestras inferencias.

Por ejemplo, en el trascurso de un día típico es probable que realicemos numerosas atribuciones sobre nuestro propio comportamiento, así como el de aquellas personas que nos rodean.


 





La familia


Ø  Las funciones sociales de la familia son:

  •    Favorecer el desarrollo afectivo; en esta el niño forma sus emociones de acuerdo al grupo de personas con las que convive.
  •  Ofrecer las normas básicas.
  • Crear el tipo de espiritualidad de acuerdo a las creencias familiares.
  •  Ayudar al infante con un buen desarrollo de sus capacidades cognitivas con las diferentes interacciones verbales que ofrece el ambiente familiar. 
  •  Fomentar la interacción creando espacios donde el niño aprenda a socializar y comunicar con  las demás personas (niños, jóvenes, adultos y ancianos).

Ø 

  • Todos estos derechos y funciones se adaptan de acuerdo al ambiente social en el que se van a promover, dado que los diferentes ambientes familiares son los que se encargan de crear un tipo de familia  en específico.

  •    La adaptabilidad que puede presentar una familia del campo no es la misma a una de la ciudad, pues los roles son muy diferentes entre las dos.

 

  •  Algunas familias del campo se distribuyen las tareas, el padre trabaja y los hijos hombres le ayudan, la madre se encarga del aseo del hogar y la alimentación y sus hijas mujeres le ayudan.

  •  En algunas familias de la ciudad el padre y la madre trabajan y desempeñan las labores del hogar mientras que los hijos se dedican a estudiar. En otras familias la encargada del aseo, la preparación de la comida   y hasta de criar los hijos  es una empleada doméstica.


El matrimonio


 Los roles y funciones que se le adjudican a los hombres y a las mujeres, dentro del matrimonio, se aprenden en el hogar de origen y en el contexto cultural en que crecimos. 

Tradicionalmente, y sobre todo en nuestra mentalidad latina, el hombre se definió como el proveedor de todo lo necesario y la mujer como la que se quedaba en casa, encargada del cuidado de los hijos y  de las mil tareas domésticas. Como consecuencia, el hombre aprendía que no tenía responsabilidades en los oficios domésticos ni en el cuidado de sus hijos, pues esas eran “cosas de mujeres”. La mujer por su parte, aceptaba además que ella era la que debía atender al esposo.

El matrimonio es importante socialmente puesto que, como institución, permite el surgimiento de una nueva generación y porque crea una red de apoyo y colaboración entre los contrayentes que favorecerá su supervivencia, no solo material, sino psicológica y espiritual, ante los desafíos de una época determinada.

Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la procreación y socialización de los hijos (si bien no es absolutamente necesario casarse para tener hijos, ni todos los matrimonios heterosexuales los tienen), así como la de regular el nexo entre los individuos y la descendencia que resulta en el parentesco, rol social y estatus.

Para Solís (1962), en las familias funcionales se observa una organización. Se entiende por un hogar organizado aquél que, con independencia de su forma constitutiva, es estable y cuenta, al menos, con condiciones materiales (de orden y limpieza, así como alimentos y ropa preparados puntualmente) y morales (de afectuosa unión paternal atención diaria a los problemas de los hijos). Asimismo, se observa el cumplimiento puntual de labores intra y extra hogareñas, el intercambio de impresiones, de atenciones y de apoyo sobre los problemas de todos los miembros de la familia. Estas familias cuentan con programas de gastos y realizaciones futuras y cada uno de sus miembros tiene la satisfacción de pertenecer al grupo, sin que haya un excesivo número de habitantes ni interferencias de extraños en los problemas internos.

 

El divorcio

En la actualidad, divorciarse es una actividad tan frecuente que algunos sociólogos han concluido que podría tratarse de un modismo característico de esta época contemporánea. Lo cierto es que la mayoría de las parejas no evalúan las múltiples consecuencias que el divorcio trae consigo, tanto para ellos como para los hijos, -si los hay-.

Lo primero que hay que considerar es que a nivel psicológico el divorcio es un proceso que puede durar meses, años, y en ocasiones toda la vida, afectando durante ese tiempo la estabilidad emocional de las personas involucradas, y que, a su vez, está originada por desequilibrios durante el matrimonio que van intensificándose a través del tiempo si la pareja no busca ayuda profesional.

Es importante mencionar que cada divorcio contiene características diferentes que dependen de las personalidades de los individuos involucrados en el mismo. En sus distintas facetas, el divorcio es tanto una vivencia emocional, como un acto jurídico regulado por leyes que conlleva a cambios importantes como un nuevo domicilio.

Aunque parezca incongruente, el divorcio tiene facetas enriquecedoras y positivas: pretende ser en ocasiones la solución a una vida de pareja insatisfactoria, permite aprender nuevos modos de relación (con hijos, excónyuge y posibles nuevas parejas), se libera a los hijos de vivir en un clima de tensión en el hogar, es una nueva oportunidad para ser mejores acompañantes, y lo más importante, las decisiones prioritarias que toman los padres están relacionadas con el bienestar de los hijos.

 

Consecuencia del divorcio en la sociedad que a largo plazo.

Nivel Personal

Autoestima afectada, la persona se siente fracasada y culpable por no haber podido rescatar la relación, calificándose como incompetente. El entorno tiende a hacer sentir culpable al individuo explicándole las cosas que debía haber hecho y esto afecta en mayor medida su autoestima.

Identidad personal afligida, si para la persona el rol de esposa o esposo eran de suma importancia y se identificaban con ellos, al perderlos, sienten que se despojan de una parte importante de su personalidad, por ende, cambia la forma de ver el mundo, el individuo tiende a tener pensamientos negativos, extremistas, rígidos y depresivos, esto trae como consecuencia una visión difusa del presente y del futuro.

Nivel Emocional:

Sea cual sea el motivo del divorcio, es natural que la persona experimente sentimientos intensos, que tienden a cambiar constantemente; entre las emociones más frecuentes se encuentran: la tristeza o depresión por pérdidas de sueños, expectativas y amigos, enojo con uno mismo y con la ex – pareja, culpa, deseos de venganza, alivio, confusión, ambivalencia, temor al futuro, inseguridad a una nueva vida, miedo a la soledad y remordimiento.

Nivel Familiar:

La familia cercana se afecta en mayor o menor medida, principalmente los hijos, y se originan ciertas complicaciones: reacciones agresivas contra los padres, depresiones, bajo rendimiento escolar y problema de conducta. Con respecto a la familia política, esta relación puede terminarse o cambiar por los siguientes motivos: ausencia del apoyo e interferencias en las decisiones relacionadas con los hijos.


Informacion Adicional

https://www.actualidadenpsicologia.com/atribucion-psicologia-social/

https://www.psicologosmexicodf.com/psicologia/el-divorcio-un-universo-de-cambios/

https://www.google.com/search?q=funciones+del+DIvorcio++en+la+sociedad&bih=625&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esDO980DO980&hl=es-419&sxsrf=APq-WBtUFoRwU4P1CUKMVUQHBrQvofRmVg%3A1650848390256&ei=hvJlYvKiD86UwbkPnsO5iA0&ved=0ahUKEwjy_YO_ga73AhVOSjABHZ5hDtEQ4dUDCA4&uact=5&oq=funciones+del+DIvorcio++en+la+sociedad&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BwgjELADECc6BwgAEEcQsAM6BggAEAcQHjoICAAQCBAHEB5KBAhBGABKBAhGGABQzARYyi9ghzVoAnABeACAAZQGiAHvE5IBCzAuOS4xLjEuNi0xmAEAoAEByAEJwAEB&sclient=gws-wi


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Comportamiento Social

Comportamiento Social comportamiento social es el conjunto de acciones de un individuo que van dirigidas a la sociedad en su conjunto o ha...